¿Cuál es la generación Z? Si no sabes si perteneces a ella o no, te sacamos de dudas. Esta generación comienza a partir del 1995 hasta el 2015. Se habla de una generación con un entorno conectado y globalizado, totalmente sumergida en el mundo de internet.
La orientación de la generación Z
La generación que ha cogido el relevo a los Millennials, emprendedores y autodidactas. La inmediatez es una de sus grandes debilidades, individualistas e inconformistas. No buscan solo un buen trabajo y formar una familia sino cambiar el mundo que los rodea. Lo que los lleva a la idea de emprender desde muy jóvenes. Tanto que muchos de ellos comienzan sus negocios entre los 18 y 25 años.
La plataforma del voluntariado de España realizó una encuesta que marca que 2,2 millones de españoles colaboran con alguna ONG. Una cifra que ha subido desde 2017 en un 6%. Destacando el auge de los jóvenes de entre 18 y 24 años. En los que no deja de crecer el mayor interés por las causas sociales.
Tras estos datos se observa como son una generación comprometida al 100% con el medioambiente y su cambio climatológico. Buscan, con el trabajo en equipo y la diferenciación, llegar a cumplir todos los retos y objetivos que se propongan. Demuestran un mayor activismo con la sociedad que los rodea, buscando mejorar el mundo en el que vivimos.
La generación Z es fiel a sus principios. Piensa en el futuro y busca la mejor combinación entre la vida laboral y personal.
Cómo prefiere formarse la generación Z
Una generación que ha cambiado la manera de formarse y la ha llevado más allá, ha exigido más participación. Ha buscado nuevos métodos y herramientas. Y se ha dado cuenta de la necesidad de especialización que a día de hoy el mundo necesita.
1. Estudios universitario
Vuelve aparecer un antes y después en las personas que eligen un rumbo universitario o las que escojan una FP. Como sostiene Alfredo Corell, docente universitario «No todo el mundo tiene que hacer una carrera». «En mi campo, una pieza fundamental son los técnicos de laboratorio, un título de FP. Hay mucha demanda. Pero muchas veces los jóvenes se matriculan en la universidad por la presión de sus padres». Ya no vale formarse por formarse, se busca especialización y diferenciación con los demás. Y esto ya no lo ofrece solo un grado universitario.
2. En el extranjero
Pero de las cosas más importantes a la hora de realizar sus estudios es estudiar en el extranjero mientras adquieren experiencia laboral. Algo que deja de ser una opción y pasa a ser una necesidad para su crecimiento personal. Los jóvenes de esta generación buscan la posibilidad de poder salir a aprender, vivir la experiencia. Enriquecerse al menos un año a lo largo de los años de universidad o al finalizar sus estudios. La experiencia de vivir solo y lejos de casa te hace valorar y enriquecerte como persona. Te ayuda a despegarte de la línea de confort.
3. E-learning
El e-learning se convierte en el medio de estudio por excelencia. Esta generación busca todo el contenido de interés que necesita mediante videos, webinars, artículos, formas de estudio a distancia o vía online. Todo de una manera digitalizada para así acceder al contenido en el momento que quieran y desde cualquier dispositivo.
En resumen, es una generación que ha aparecido tras los Millennials o Generación x, buscando emprender desde muy jóvenes. Comprometidos con el medio ambiente, buscando afrontar las trabas laborales con compromiso y formación. Pidiéndose más a sí mismos y a la sociedad que los rodea.
Autor: Audiolís
Photo by Simon Maage on Unsplash
Photo by Boxed Water Is Better on Unsplash