Volver
Entrevistamos a Lara Isabel Rodríguez, ponente de eCongress Málaga 2019

Entrevistamos a Lara Isabel Rodríguez, ponente de eCongress Málaga 2019

Avanza

08 May 2019

7 Min de lectura

El próximo 18 de mayo se celebra la séptima edición de eCongress Málaga. Allí participará Lara Isabel Rodríguez como ponente. Para saber más de ella, le hemos realizado una entrevista, que te servirá para conocer su trayectoria.

A Lara le gusta contar historias. Las contaba en GAME como Social Media Manager y PR. Actualmente trabaja en ESL con Influencers, pero sigue contando historias. Tanto en los medios en los que colabora como en sus redes sociales, haciendo dibujos y vídeos. Ha creado Make Good Artpara ayudar a desarrolladores a que cuenten sus historias a través de Redes Sociales. Con un objetivo principal: que vendan su juego.

1. ¿Cuándo decidiste dedicarte al marketing online?

Siempre me interesó la comunicación llevada cualquier ámbito. El hecho de crear historias. Sinceramente, no hubo un momento en el que me dijera “es al marketing a lo que quiero orientar mi carrera profesional”. Pero por mi forma de ser y mis aspiraciones creo que era el destino. Unir la creación de contenido y el ámbito digital para conectar con cuanta más gente sea posible.

2. ¿Cómo te iniciaste en el mundo gamer?

Recuerdo tener muy pocos añitos. Fue cuando la consola NES con Mario Bros + Duck Hunt y el Zapper de Nintendo aparecieron en casa. Fue por lo típico de la época. Tus padres te abrían una cuenta de ahorro en el banco y te daban un producto como regalo. Después llegaría la GameBoy, pero mi consola favorita fue la Super Nintendo. ¡Qué de juegos de Dragon Ball llegaron a España para esa consola!

Mis padres también son los responsables directos de que me guste el manga, la literatura o el cine. Ellos me han comprado esos productos cuando era pequeña o me han acompañado a disfrutarlos. Así que les doy las gracias por haberme regalado mil mundos de aventuras, obviamente, siempre con una supervisión. Todo este entretenimiento es fantástico para todas las edades, pero siempre que haya una supervisión del consumo cuando somos pequeños.

3. ¿Qué significa para ti combinar ambas pasiones?

Es disfrutar trabajando. Aunque con el paso de los años soy de la opinión de que hay que saber desconectar. Así no toda la vida gira en torno al trabajo, por mucho que parezca que es un disfrute. Es sano poner límites y tener más aficiones y ambientes sociales. Incluso para ser mejores en el trabajo. Tener otros hobbies y conocer opiniones de gente totalmente fuera de nuestro ambiente profesional hace que tengamos más puntos de vista a la hora de afrontar un reto de marketing digital. Cuánto más conozcamos sobre el mundo mejor sabremos llegar a diferentes públicos.

4. También eres Youtuber, ¿no? ¿Cómo compaginas la creación de vídeos con tu trabajo y vida personal?

En ningún caso me defino como Youtuber. Youtuber es alguien que vive de ese contenido y tiene cifras astronómicas que respaldan ese trabajo. En mi caso no tengo objetivo tan ambicioso de que se me llegue a considerar así.

Soy creadora de contenido en cualquier medio, y utilizo YouTube, entre otros, para hacérselo llegar a la gente que está en esa plataforma. Al igual que acabo de lanzar la página web de Make Good Art y su blog, además de ya tener activas sus redes sociales. Ahí hablo de redes sociales en particular y de marketing en general. Mi objetivo con Make Good Art es ayudar a otros en el camino de dar a conocer sus proyectos.

Pero sobre lo de compaginar varias facetas sí puedo opinar igualmente. Es muy complicado cuando tienes un trabajo full-time y lo demás son extras que intentas sacar adelante. Sacrificas tiempo libre de leer, jugar o ver para crear continuamente. Y te quedas despierta de madrugada para trabajar para así no tener que quitar el tiempo a la pareja o a los amigos.

5. ¿Qué consejos les darías a aquellos jóvenes que quieren abrir su propio canal?

No soy Youtuber, pero si quisiera serlo pensaría:

¿Hay hueco en el mercado para el contenido de mi canal? ¿Qué voy a aportar diferente al resto? ¿Un tema nuevo o una forma nueva de contar algo que ya se está contando?

YouTube es un trabajo full-time si quieres vivir de ello. Grabar, editar, estar al tanto de las novedades del mercado, de los cambios de algoritmo de la plataforma, las tendencias… Es un trabajo que quiere estar actualizándose día a día para, si has logrado destacar, no pasar de moda a los dos días.  Son muchas horas de trabajo y una gran dedicación. En este caso tú eres tu jefe, no vas a tener a nadie detrás controlando qué haces, por lo que la disciplina es clave.

Pero muy importante es prepararse tanto para el éxito, y no perder la cabeza, como para el fracaso. Triunfar es haber fracasado por el camino, haber aprendido de cada caída y volver a levantarse con igual o más fuerza. Si hablamos de la comunidad de usuarios que comentarán sus vídeos, también tienen que estar preparados. Leerán desde los piropos más bonitos hasta las críticas más ofensivas y cómo reaccionar ante todo ello.

Pero en definitiva, les animo a crear contenido en el medio que sea. A aportar algo al mundo digital que no existía antes. Para que con ese contenido otros disfruten y/o aprendan algo nuevo gracias a ellos.

6. Sobre el mundo de los eSports, ¿qué amenazas puedes ver en este aspecto para los jóvenes que se inician? ¿Qué consejos les darías para hacer un uso responsable?

Supongo que es lo mismo que cuando un joven se quiere dedicar al deporte de manera profesional. Tiene que ser consciente de que se requerirá constancia en su preparación. Eso significa muchas horas al día de entrenamiento durante prácticamente toda la semana. Puede parecer divertido porque parece que es “jugar a videojuegos todo el día”. Pero hay que tomarlo como un trabajo si se quiere vivir de ello.

¿Amenazas? Antes podía pensarse que los eSports aislaban a los jugadores, haciendo que se quedaran en casa jugando sin parar. Sin embargo, hay muchos espacios en los que reunirse, conocer gente, aprender de ellos y sentirse arropado. Desde torneos públicos amateur a los que acudir para tener una primera toma de contacto con estos eventos. O escuelas donde les enseñan disciplina, no sólo a jugar, a eventos ya profesionales una vez ya tengan una buena base.

El tema de la adicción puede preocupar a padres, no lo voy a negar. Pero creo que igual que me pasó a mí, que tuve a alguien acompañándome. Tanto en los momentos de ocio, compartiendo visitas a ferias de cómics desde muy pequeña, jugando conmigo a la consola aunque no tuvieran ni idea, eso puede existir ahora. Que ese ocio sea compartido, y que haya momentos obligados de desconexión para realizar otras actividades. Soy consciente de que es fácil opinar sin tener chavales en casa. Pero mi consejo es que los jóvenes sientan que los adultos comprenden y comparten su afición.

Artículos relacionados

Networking: qué es y para qué sirve

Networking: qué es y para qué sirve

El networking es ya una práctica habitual en eventos profesionales, desde la que construir una red de contactos con la que generar negocio o mejorar profesionalmente 10 MAR. 2021
Leer texto completo
Cómo hacer un buen uso de las pantallas para que no nos produzcan daños

Cómo hacer un buen uso de las pantallas para que no nos produzcan daños

Las pantallas son nuestra ventana al mundo pero pasamos demasiado tiempo mirándolas. Te recomendamos algunas de las claves para hacer un mejor uso de ellas 17 FEB. 2021
Leer texto completo
Aprende a desarrollar tus capacidades de liderazgo

Aprende a desarrollar tus capacidades de liderazgo

Algunos líderes nacen, pero la mayoría se hacen. Si quieres desarrollar al máximo tus capacidades de liderazgo, sigue estas recomendaciones 13 ENE. 2021
Leer texto completo